El Santo Entierro

 

La procesión del "Santo Entierro", de clara tradición dominica, es el desfile más solemne y majestuoso que organiza la "Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Rosario". Está basada en el relato evangélico (Mt 27 57-61; Mc 15 42-47; Lc 23 50-55; Jn 19 38-42) y fue, desde los primeros años de la fundación de la Cofradía, su principal motivo procesional. Tiene su estación, actualmente, en la parroquia de Santa María del Campo, en la actual Capilla del Rosario, antiguamente llamada "Capilla de los Dolores" (Donapetry). Desfila en la tarde del Viernes Santo, tras la celebración del acto del "Desenclavo" o "Descendimiento".

 

Abre la comitiva la cruz parroquial de Santa María del Campo, construida, en su origen, por el platero lucense Pedro Rodríguez Blanco en 1561, a la que se le han realizado multitud de restauraciones y arreglos, principalmente en los siglos XVIII y XIX (1); recientemente, en 2006, por Óscar Joyeros de Viveiro.

 

Tras la cruz, desfila la imagen de "María Magdalena", obra del escultor valenciano José Tena (1908), donada por doña Esperanza Mosteiro Dopico (2). En esta talla el artista refleja todo el dolor y abatimiento de la mujer que regresa del Calvario, tras el misterio de muerte del Señor. El motivo iconográfico está sacado del cuadro "El regreso del Calvario", obra del pintor francés Etienne Azambre (1859-1935).

 

Sigue la imagen de "San Juan", barbilampiño, nimbado con aureola radiada de plata bruñida, vistiendo rico y abundante manto de terciopelo. Esta imagen, obra del citado José Tena (1908), fue adquirida por subscripción popular a iniciativa del celoso sacerdote viveirense don Manuel Fernández Cao (3). La aureola radiada es donación de doña Dolores Abadín de Melón(X y Z, artículo citado anteriormente). Esta imagen substituyó a otra del siglo XVII, articulada, que todavía se utiliza en los actos del "Desenclavo" y "Encuentro Eucarístico".

 

Un grupo de cofrades ataviados con ricos uniformes de soldados romanos (4), los mismos que ya contemplamos en el tablado del "Descendimiento", preceden a unos niños, revestidos con hábito de terciopelo negro y cara descubierta, portando los atributos de la Pasión de Cristo: Dados, INRI, Clavos y Martillo de plata y ébano.

 

A continuación unos cofrades, cubierto el rostro con capirote, luciendo hábito de terciopelo negro con larga cola, portando estandartes: uno, con el anagrama INRI (Jesus Nazarenus, Rex Iudeorum), otro con SPQR (Senatus PopulusQue Romanus) y un tercero con el estandarte de "La Virgen de la Soledad".

 

La imagen del "Cristo yacente", escoltado por miembros del cuerpo de la Policía Nacional, es una talla monumental, obra de José Tena (1908) y de gran realismo. Se aprecian las lacerantes huellas de la pasión en el cuerpo exánime de un Cristo, todavía caliente, sin estar afectado por la rígido mortis, reposando sobre rico sudario que cubre el suelo de abruptas rocas. Velan el cadáver cuatro ángeles que portan los atributos de la Pasión, obra de Rodríguez y Puente, de Santiago (1955), sobre andas del mismo autor realizadas el mismo año. Un dato curioso; el coste de la imagen del "Cristo yacente" ascendió a 2.750 reales (5); cada imagen de los ángeles, a 3.000 pesetas. Las andas o trono sobre las que desfila son obra del escultor compostelano Rodríguez y Puente (1955). Esta imagen sustituyó a otra que desfilaba en urna de cristal a hombros de cuatro sacerdotes, revestidos de alba y con estolones. La banda de tambores y cornetas de la "Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Rosario" acompaña el paso.

 

Sigue "la Cruz de la Soledad" o "Cruz desnuda" portada por un cofrade del Rosario. Se trata de una monumental cruz sin Cristo, sobre cuyos travesaños vuela una rica sabanilla de encaje, recordando el suplicio vacío donde Cristo redimió a la Humanidad.

 

Desfila a continuación la imagen de la: "La Virgen de la Soledad", escoltada por miembros de la Guardia Civil con uniforme de gala. Esta imagen, vestida con manto de terciopelo negro bordado en plata por las Clarisas de Monforte de Lemos en el año 1989, que desfila sobre trono decorado con flores, flanqueado por cuatro farolas con tulipa, es obra del tallista compostelano don José Rivas y sustituye a otra articulada, que todavía se utiliza en ciertos actos.

 

Sigue el "Palio de respeto", portado por seis caballeros vestidos con traje oscuro, sin cobijar bajo su techo al Santísimo Sacramento, como señal de duelo por la muerte del Salvador.

 

Es de notar que en las dependencias de la Cofradía del Rosario se conservan estandartes de diversas épocas y diferente valor artístico. Merece destacarse el decorado al óleo por el pintor Manuel Vidal en 1758 quien, por ser pobre y no poder contribuir de otra manera, lo ofreció a la Cofradía; también, el decorado por don Ramón Barro, célebre pintor vivariense, en el segundo tercio del siglo XX; y el valioso y elegante estandarte actual que data del año 2006(Fue confeccionado en el Escorial y bordado en oro por la "Casa del Bordado").

 

Una representación de las diversas Cofradías de la Semana Santa de Viveiro, formada por miembros de sus Junta Directiva con su estandarte al frente, desfila en esta procesión.

 

Por último luce el estandarte de la "Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Rosario" portado por un cofrade vestido de dominico. Este estandarte lo porta un joven, acompañado por dos niños, todos revestidos con hábito dominico confeccionados en Santiago de Compostela en el año 2002 por Casa Lucas.

 

Cierra el desfile una representación del clero local, presidido por el párroco de Santa María del Campo, revestido con capa pluvial y de otra de las autoridades locales. Hasta hace pocos años seguía, tras la representación del clero, la autoridad de más alto rango, tanto civil, como militar, que estuviera en la localidad y siempre vestida de uniforme oficial de gala y con luto.

La banda municipal de música de Viveiro, tras las presidencias, solemniza el desfile interpretando marchas fúnebres y marcando el ritmo del paso.

 

Carlos Adrán Goás

Viveiro, Diciembre 2010

 


(1) Adrán Goás, Carlos; F. Pardo de Cela, Santiago; Kawamura Kwanura, Yayoy, "Cruces parroquiales de la Ribera del Landro", página 93, Instituto de Estudios Viveirenses, Viveiro 2001.

(2) X y Z, seudónimo del reverendo D. José Pérez Barreiro, en el artículo titulado "La Semana Santa de Vivero" publicado en la Revista "Pregón" del año 1947. Dª Esperanza fue tía del vivariense Padre Manuel Fernández Mosteiro (? 28-06-1954) capuchino exclaustrado, quien, los últimos años de su vida, residió en Viveiro donde fundó y regentó una famosa academia.

(3) Coadjutor vitalicio de la parroquia de Santa María del Campo de Viveiro; incansable promotor, renovador y organizador de la Semana Santa de Viveiro; popularmente conocido como Manuel de Eduardo. Era natural de Viveiro, hijo de Eduardo Fernández y doña María Cao, vivió en la calle Quiroga. Falleció el día 21 de febrero de 1920, a los 66 años de edad. (Archivo parroquial de Santiago de Vivero, 7º Libro Difuntos, f. 18 v.).

(4) En 1952 se incorporaron estos soldados a la procesión del "Santo Entierro", cuyos uniformes fueron repuestos en 1985, como dijimos más arriba.

(5) APSMV, Libro de cuentas de la Cofradía del Santísimo Rosario (1879-1988), sin foliar, cuentas del año 1908.